Montaverner, el pueblo que ha crecido bajo la atenta mirada del Benicadell y del Montcabrer

Montaverner, el pueblo que ha crecido bajo la atenta mirada del Benicadell y del Montcabrer

A pocos metros de la desembocadura de los ríos Clariano y Albaida se alza Montaverner.

Integrado en la comarca de la Vall de Albaida, se sitúa a 80 kilómetros de Valencia. El término municipal de Montaverner es atravesado por la carretera nacional N-340 y por las carreteras autonómicas CV-60 (Ollería-Gandía) y CV-62 (Albaida-Montaverner).

El municipio está situado en el centro de la comarca, a orillas del río Clariano y del río Albaida. En el área recreativa situada junto a una fuente de cuatro chorros («Font dels Quatre Xorros») se encuentra la desembocadura del río Clariano en el río Albaida. El embalse de Bellús, que represa las aguas del río Albaida, ocupa parte del territorio en el extremo nororiental.

Montaverner es industrial y agrícola, conserva la impronta que los árabes dejaron en su término pero también los símbolos de la Reconquista de Jaime I, el cual fundó la localidad en la primavera de 1271.

En el municipio se puede realizar «la ruta de les fonts», un recorrido bordeando el río Albaida y que presenta las diferentes fuentes existentes. Una caminata que une huerta, secano y un recorrido fluvial para visitar distintas fuentes o los pasos del río Albaida. De baja dificultad, la ruta no conlleva peligro alguno. También se pueden visitar los lavaderos del Molí y de los cuatro chorros.

Fiestas destacadas: Fireta de la Pilarica, Fiestas Patronales, Moros y Cristianos, Semana Santa, Fiesta del Miracle de Sant Blai y la Fiesta en Honor a San Antonio.

Por eso hemos escogido tres motivos para recomendarte la visita a Montaverner: El Milagro de San Blas, la Muestra Internacional de Documental de Montaverner y la Ruta de las Fuentes. Éstas son tres razones para visitar este pueblo valldalbaidí, pero no son las únicas, así que ven a descubrirlo si todavía no lo has hecho.

En Avanza Innovaciones te hemos acercado esta semana hasta el municipio valenciano de Montaverner

AVANZA INNOVACIONES – Especialista en la integración de telefonía fija y móvil

Alfarrasí: Un municipio donde su patrimonio histórico se une a su riqueza paisajística

Alfarrasí: Un municipio donde su patrimonio histórico se une a su riqueza paisajística

Alfarrasí su sinónimo podría ser perfectamente este: «El angelet de la corda»

Integrado en la comarca de Valle de Albaida, se sitúa a 80 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por las carretera autonómicas CV-620 (antigua N-340), CV-60 (l’Ollería-Gandía) y CV-640 (Montaverner-l’Ollería).

El relieve es predominantemente llano, encontrándose la mayor parte del territorio en la margen izquierda del río Albaida, tras la confluencia con el río Clariano. La superficie del término es ondulada, y carece de alturas importantes a excepción de un pequeño promontorio sobre el que se sitúa una ermita. Los ríos Albaida y Clariano sirven de límite por el este y el sur.

Sus Monumentos y Fiestas

Iglesia Parroquial de San Jerónimo. Fue construida en 1739 (siglo XVIII).

Ermita del Cristo de la Agonía. Sencilla y austera construcción del año 1739.

A un kilómetro del municipio encontramos el paraje de «La Venta», hoy perfectamente restaurado para ser visitado, asistía a un continuo devenir de mujeres que lavarían la ropa a la risa pero donde fluye el agua del río Albaida, regado sucintamente por el río Clariano, aunque con menor caudal que en años anteriores.

Ermita del Cristo de la Agonía. Desde mediados del siglo XVIII se levanta sobre un altozano orientado al sureste con unas vistas espléndidas de la comarca del Valle de Albaida y de las sierras Benicadell y Parque natural de la Sierra Mariola..

Exposición permanente de herramientas de Almazara. Se trata de una exposición situada en la Plaza «La Creu» y en la que se pueden obsevar distintas herramientas antiguas empleadas en Almazara en la antigua vivienda denominada «La Casa Nova».

Alfarrasí celebra cada año esta festividad en honor a San Antonio durante la segunda semana del mes de enero. La preparación de la “Foguera de Sant Antoni” comienza con varios días de antelación con las tareas de recogida de la leña y las ramas, en la que muchos vecinos del pueblo colaboran. El día de la “Foguera” los vecinos comienzan la jornada con una comida de hermandad, en la que suelen juntarse en torno a las comidas típicas del pueblo, como el arròs al forn.

El domingo de Pascua de Resurrección, cierra la celebración de la Semana Santa con la tradicional fiesta del Ángel de la Corda. A primera hora de la mañana para presenciar en la Plaza Mayor este precioso y singular acto, en el que una niña elegida al azar, se viste de ángel y se desliza por una cuerda que cruza la plaza de un extremo a otro, hasta llegar al punto en que se encuentra con la Virgen y Jesús, momento en que el Angelito levanta el manto negro que cubre el rostro de la virgen, simbolizando el anuncio de la resurrección de Cristo.

Alfarrasí celebra sus fiestas de Moros y Cristianos, a partir de la segunda semana de agosto, en honor a Cristo de la Agonía, Santa Cruz ya San Roque (patrón de Alfarrasí).

El 22 de noviembre se celebra Santa Cecilia a cargo de las dos sociedades musicales de la población: Agrupación Musical «La Banda» de Alfarrasí y la Banda Instructiva Musical de Alfarrasí.

En Avanza Innovaciones te hemos acercado esta semana hasta el municipio valenciano de Alfarrasí

AVANZA INNOVACIONES – Especialista en la integración de telefonía fija y móvil